DESCIFRANO…

Los ciclos de consumo…

Durante los últimos 2 años en Colombia se ha venido presentando un fenómeno interesante en cuanto al comportamiento de gastos del consumidor, el crecimiento de la economía por sectores y, la aparición de nuevas categorías.

Si bien la economía viene creciendo, no sucede lo mismo con el consumo de productos masivos para el hogar y personales. Las últimas publicaciones de Nielsen Colombia, arrojan un crecimiento por debajo en estas categorías, lo cual coincide con nuestros estudios en BrandStrat que indican una baja intención de prueba del comprador hacia nuevas líneas de productos de categorías existentes. Esto puede ser explicado por ciclos de consumo que se generan en el mercado

En los últimos 12 años el crecimiento del ingreso per cápita para el gasto, el mantenimiento o disminución de los precios, las bajas tasas de interés y la confianza del consumidor en un futuro mejor, acciones comerciales y de marketing más afinadas, hacen la mezcla perfecta: más dinero disponible y más ganas de consumir, han llevado al consumidor a actualizarse y a priorizar en productos y servicios que duran años. Generando auges o ciclos por categorías de productos.

Ciclo 1 La actualización en lo básico la nevera y alacena con más cosas: por un lado los estratos bajos entraron al radar de la empresas de consumo masivo que lograron ofrecer a través de presentaciones-empaques, puntos de venta, marcas y precios una propuesta atractiva para este segmento; por otro el crecimiento importante de la clase media con más poder adquisitivo.

Ciclo 2 La actualización de la Casa.. Una mejor experiencia: Una vez solucionado lo básico, entra a ser de interés para un segmento que antes los veía inalcanzables, los bienes durables como electrodomésticos y elementos para el interior de su vivienda. De hecho, muchas veces la condición de éxito y estrato está dada más por la tenencia de estos artículos que, por conceptos más intangibles como la educación, la seguridad y tiempo disponible. Adicionalmente estas empresas de también comenzaron a aplicar las mismas estrategias de las de consumo masivo: Vendiendo “Fiao” lleve ya, pague después , como lo hace un tendero. ¿qué tan desechable es hoy televisor? Tanto como la próxima tecnología lo hago obsoleto, ó sea, 6 meses en Colombia

Ciclo 3 La actualización de la persona: Como la nevera, la alacena y la casa ya están listas, el individuo piensa en el “yo” y no en el nosotros. Los productos y marcas que ayudan a definir la personalidad, lo que quieres ser, y en consecuencia, la mejora de la calidad de vida del comprador adquiere mayor relevancia. Para ello, invierte en tecnología y servicios para uso personal Celulares, Tablets, más Carros, más motos, para mí, no para el hogar.

Ciclo 4 La nuevas experiencias para la mente, el cuerpo y, a veces el alma: Comienza a disminuir el interés por los anteriores bienes, pues ese consumidor ya no necesita más tipo de artículos de aseo ni la casa necesita remodelaciones ni nueva decoración, ya tiene 1 o 2 carros/motos en la casa ( compras efectuadas durante los últimos 5 años). Ahora, las experiencias toman relevancia, viajar, conocer, sentir, tener cosas que le hagan la vida más fácil.

Esto puede explicar porqué hoy hay una desaceleración en el crecimiento de las ventas de productos de consumo y duraderos y, un aumento en otros sectores.

Estos ciclos aunque pueden ser preponderantes a nivel global, varían sus intensidades por regiones, estratos y edades. por lo tanto, es recomendable estudiar los segmentos y ver en què ciclo se encuentran.

Para las empresas de consumo masivo se plantea un reto importante en innovación relevante y estrategias cada vez más segmentadas ante mercados en proceso de maduración y de alta competencia.