Al parecer es un hecho que vamos a entrar en época de crecimientos muy bajos, donde el gasto disminuye y el consumidor se vuelve cauteloso en cada decisión; y esto no quiere de decir que sea 100% racional, sino que sopesa todo lo que las empresas y marcas le ofrece tanto tangible como intangible.
Lo anterior implica que las empresas deban inspirar a los consumidores y no solo entregar el producto o servicio, pero muchas de ellas no tienen claros sus caminos para ser inspiradoras. Otras sin embargo vienen creciendo en un entorno poco favorable, por ejemplo: supermercados D1, Tiendas TOSTAO, Gimnasios Strak y fit for all, entre otras que se están conectando con el consumidor.
A Continuación comparto, algunas fuentes para que las marcas pueden ser inspiradoras, basados en las propuestas de Scott Davis y Peter Dixon:
a) Sean obsesivas en entender lo que realmente le importa al consumidor: Hacer la lista de valores agregados irrelevantes, que alguna vez se crearon para buscar una diferenciación con la competencia pero que poco impacto tienen en la decisión del cliente, para después concentrarse en mejorar sustancialmente en uno o dos aspectos claves para el consumidor.
b) Identifique buenas prácticas en sectores distintos al actual, que sean retadoras en la implementación, por ejemplo: pensar cómo implementar los sistemas de recepción de un hotel en hospitales o la cultura de atención al cliente del hotel, la atención al cliente en el paciente. A veces la inspiración proviene de imitar lo que pasa por fuera de la categoría.
c) Revisar la herencia y la historia de la empresa/marca: Muchas marcas olvidan de lo que realmente son y los que las hizo relevantes, perdiendo autenticidad y credibilidad entre los clientes. En épocas de crecimiento eso no impacta demasiado, pero cuando este desaparece, caen en cuenta que le cedieron espacios a la competencia. El reto en este caso es actualizar lo que los hizo relevantes y ganadores, por ejemplo: que tal una versión nueva del Renault 4.
d) Revisar la grandes tendencias que están presentes en la vida de la mayoría de los consumidores (por ejemplo: teléfonos móviles el nuevo tv) y vive con y para ellas y también identifica algunos segmentos específicos de consumidores con potencial de crecimiento que pueden deleitar mucho mejor que la competencia.
e) Al igual que la herencia, revisar ( si lo tiene, de lo contrario construirlo ) el propósito superior de la marca/empresa y comenzar a eliminar todo aquello que vayan en contra del mismo. por ejemplo: Un farmacia / Droguería no debería vender cigarrillo, un banco no debería abandonar a los clientes que por 20 años fueron cumplidos con sus pagos, un supermercado debería siempre tener promociones en los productos que el consumidor necesita no solamente en lo que no vende.
Inspirarse para inspirar.
RAFAEL LOPEZ LLAMAS.
DIRECTOR / BRANDSTRAT.