Uno de los mayores retos para las organizaciones es poder contar con información acertada y oportuna de sus consumidores, que sea accionable y que sirva de soporte para la toma de decisiones en diferentes frentes. Las empresas cada vez están destinando más recursos para la obtención de información, acudiendo a múltiples fuentes de datos de distintos proveedores, tanto de información primaria como secundaria, que por lo general conlleva a una abundancia de información que en muchos casos genera una parálisis por la cantidad excesiva de datos, que incluso proveen respuestas contradictorias a un mismo objetivo. Dado lo anterior, es imperativo que las empresas cuenten con un sistema robusto de gestión del conocimiento que permita identificar las necesidades específicas de información, obtener de forma eficiente dicha información, organizarla, analizarla, entenderla y aplicarla de forma tal que provea un sustento para la toma de la decisión requerida. Ahora expongo los aspectos clave que se deben tener en cuenta para el desarrollo de un sistema de gestión del conocimiento en las empresas:

1. Haga un inventario de la información disponible: con frecuencia las organizaciones llevan a cabo estudios muy similares a algunos que ya se realizaron de forma reciente conllevando a una pérdida de tiempo que puede ser crítica en un entorno altamente competitivo. Esto es común en organizaciones con diversas unidades de negocios.

2. Identifique las fuentes de información “idóneas” dependiendo de la decisión que deba tomar: si se tiene muy claro cuáles son las acciones que se van a tomar a partir de la información recabada se debe identificar el tipo de información, metodología, tiempos y con base en esto se identifica la(s) fuente(s) correcta(s) de información.

3. Organice y archive la información de forma sistemática. Genere un procedimiento claro de clasificación de la información de acuerdo a sus características, procedencia, fecha de recolección, entre otras.

4. Estructure el equipo de conocimiento del consumidor/ investigaciones por grupos objetivos/ targets que atiende la organización y no por unidades de negocio o líneas de producto.

Escrito por:

Andrés Esguerra

Analista de BrandStrat