MenteBS
El dinamismo de los negocios y en particular el entorno competitivo son cada vez más intensos, donde las organizaciones que no logran una visión estratégica correcta y una excelencia operacional tienden a desaparecer. Este fenómeno se evidencia con mayor fuerza en mercados emergentes como Colombia, donde empresas locales se enfrentan a multinacionales que ingresan y por lo general se consolidan con algún jugador local.
Dado esto, la inteligencia competitiva para la toma de decisiones fundamentada en la analítica se vuelve un elemento indispensable, incluso de supervivencia, para las organizaciones. A continuación se exponen los aspectos fundamentales a tener en cuenta para una implementación exitosa de esta disciplina en las empresas:
1) Transformación de los procesos de toma de decisión verticales a modelos argumentativos con flujo transversal : aquella tradicionales premisas de que el jefe siempre tiene la razón o más sabe el diablo por viejo que por diablo deben ser cambiadas por las decisiones, en particular las estratégicas, sin un análisis lógico que las sustente analítica no deben ser tomadas. El punto de partida para este proceso es cambiar la dinámica de la toma de decisiones basadas en la intuición o a partir de análisis poco robusto, por un proceso sistematizado que fundamente las decisiones en modelos de análisis que incorporen diversas variables y fuentes de información.
Esta transformación puede llegar a implicar un cambio cultural en la organización que no se puede realizar de la noche a la mañana sino que implica un proceso a mediano plazo coordinado por recursos humanos y que involucre activamente a todos los miembros de la empresa en cargos que involucran toma de decisiones.
2) Sistematización de los procesos de toma de decisión estratégicos: Aunque cada problema y cada reto requieran una solución diferente e involucren diversas fuentes de información para el análisis, es viable desarrollar y sistematizar modelos de análisis robustos, con fundamentos matemáticos y estadísticos, que puedan ser aplicados en diferentes instancias. Los modelos econométricos son los que se utilizan predominantemente.
Lo anterior no significa que cada decisión táctica deba depender de un modelo econométrico, pues esto paralizaría a la organización. Se deben aplicar para decisiones estratégicas como la incursión en una nueva categoría de productos, el lanzamiento de un nuevo producto o servicio, un cambio en el modelo de distribución, etc.
3) Recurso humano con formación académica en la materia: idealmente las organizaciones deben procurar contratar profesionales con algún tipo de formación profesional en analítica para la toma de decisiones gerenciales. No obstante, dada la poca oferta actual en el mercado colombiano de programas profesionales en la materia, se debe buscar brindarle formación en dicha materia a los ejecutivos en posiciones donde frecuentemente se toman decisiones importantes.
ANDRÉS ESGUERRA – Director de Unidad de Negocios Ad-Hoc
BRANDSTRAT