MenteBS

Una de las más importantes tendencias que está teniendo un gran impacto en el mundo empresarial y de negocios en los países desarrollados es la inteligencia analítica para la toma de decisiones, donde a partir de un proceso estructurado y riguroso de compilación, clasificación, modelación y análisis de la información se define la mejor alternativa frente a diferentes decisiones de negocio. Una correcta implementación de esta tendencia le permite a una organización ganar una posición competitiva ventajosa frente a sus competidores.
A continuación expondré los factores principales que explican la creciente relevancia del proceso de inteligencia de negocios para la toma de decisiones:

1) Explosión de fuentes de información/datos: el mundo digital trajo consigo una nueva y vasta fuente de información y datos de los consumidores: sus gustos, preferencias, hábitos, intereses, marcas afines, etc. Las redes sociales son la principal fuente de este tipo de información, que con la creciente penetración de internet y dispositivos móviles inteligentes, se han convertido en un medio masivo relativamente fácil de medir. Existen innumerables empresas que venden información muy detallada utilizando como fuente las redes sociales o el uso de buscadores como Google.

2) Mayor dinamismo en el cambio/ ajuste de los modelos de negocios: los cambios tecnológicos vertiginosos de las últimas décadas han tenido como efecto la aparición de nuevos modelos de negocio mucho más eficientes para las empresas y con beneficios diferenciales (principalmente en costos) para el consumidor final. Esto anudado a un consumidor más exigente e involucrado con las nuevas tecnologías, conlleva a que las empresas deban tener información permanente de los cambios en las tendencias de los consumidores y de cualquier modificación en el modelo de negocio de los competidores directos e indirectos.

3) La modelación como herramienta empresarial: como resultado de los factores expuestos arriba, el mundo académico e investigativo ha desarrollado modelos, principalmente de tipo econométrico, que permiten analizar el impacto de múltiples variables en el resultado de negocio. Estos modelos están siendo incorporados como herramienta para la toma de decisiones por empresas de diversos sectores, que están demandando profesionales que cuenten con capacidades matemáticas y estadísticas y que a su vez tengan una formación sólida en gestión empresarial y de negocios. Varias universidades líderes a nivel global han lanzado en los últimos años programas de pregrado y posgrado para formar profesionales con esta combinación de capacidades.

En Colombia todavía no se observa un desarrollo importante de la analítica en la toma de decisiones en contextos empresariales. Aquellas organizaciones que logren incorporar esta disciplina acertadamente tendrán una enorme ventaja sobre sus competidores. En la próxima entrega de esta columna desarrollaremos los aspectos que deben tener en cuenta las empresas para una implementación exitosa de esta tendencia.

ANDRÉS ESGUERRA – Director de Unidad de Negocios Ad-Hoc
brandstrat